viernes, 14 de agosto de 2015

COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA NIÑOS Y ADULTOS: EL CORAZÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES.

Por: Yadira Arenas Briones

*Publicado en Revista Multiversidad Managment




Los seres humanos somos sociales por naturaleza, por ello, hemos desarrollado una serie de competencias que nos permiten interactuar con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. A estas habilidades se les conoce como competencias sociales.

Dentro de todo el abanico de competencias sociales, existe la comunicación asertiva. Alberti (1999) explica que el inicio de la asertividad surgió por los diferentes sucesos históricos originados por el deseo de ciertas personas como Mahatma Gandhi, Martin Luther King o Lech Walesa, entre muchos otros, de cambiar hechos intolerables como la discriminación, la guerra o la pobreza.

  Pero en el campo científico, la comunicación asertiva ha ido evolucionando con el paso del tiempo, ya que inicialmente era conocida bajo el único término de asertividad. Según Caballo (2007), fue Salter, en 1949, quien en su libro Conditioned Reflex Therapy menciona la palabra “excitation”, que en su momento era el equivalente a asertividad. La investigación realizada por Salter fue continuada por Wolpe en 1958, quien comenzó a utilizar el término asertivo, en estrecha relación y conjugación con las competencias sociales. Después siguieron Lazarus y Wolpe, en 1966, quienes en el mismo año realizaron más aportaciones a la conceptualización de la asertividad. Por último,  en 1970, Alberti y Emmons publicaron el libro Your perfect right, éste fue el primer libro dedicado exclusivamente a la asertividad y a las llamadas entonces “habilidades sociales”. Actualmente la palabra “competencia” incluye, como es bien sabido, no solo habilidades, sino también conocimiento teórico y actitudes. Por ello, se habla de competencias sociales.

Por otro lado, el estudio de la asertividad como competencia social en los niños, se remonta a los años 30. Según Phillips (1985), varios autores (especialmente en el ámbito de la psicología social) estudiaban la conducta social en niños bajo distintos aspectos, que actualmente podríamos considerar dentro de las competencias sociales.

Por ejemplo, Williams (1935) estudiaba el desarrollo social de los niños, que hoy día podríamos englobar dentro del término de asertividad. Murphy y Newcomb (1937) distinguieron al trabajar con niños dos tipos de estilos de relación: una socialmente asertiva y otra socialmente molesta y ofensiva.

            En resumen, la enciclopedia de Psicología (2000) define asertividad como aquella característica que posee una persona que expresa con fluidez y sin ansiedad sus ideas y opiniones de forma correcta y empática. Con el paso de los años, el término de asertividad ha ido acompañado de la palabra comunicación que ha dado como resultado el concepto de comunicación asertiva.

            En este sentido, Bonet (1997) indica que una comunicación asertiva es aquella que manifiesta la voluntad que tiene una persona de hacer valer sus derechos  y de expresar sus sentimientos e ideas en el momento que le parezca oportuno, sin violar los derechos de su interlocutor. Por lo tanto, la comunicación asertiva es entendida como la libertad emocional y de expresión que posee una persona sin transgredir la integridad de los demás.

Diversos autores, entre ellos García (2008), han mencionado las características e implicaciones que la comunicación asertiva genera en las personas que la practican, comprobando que la asertividad mejora las relaciones interpersonales, evitando malentendidos. Para el autor, una comunicación asertiva consiste en:

·         Expresar sentimientos.
·         Hacer peticiones.
·         Expresar amor y afecto.
·         Expresar enfado y descontento de forma justificada.
·         Expresar derechos legítimos.
·         Decir “No”.
·         Expresar opiniones personales.

Con lo cual, estás manifestaciones provocan en las personas:
·         Satisfacción propia.
·         Mejora de la autoestima.
·         Buenas relaciones sociales.
·         Aumento de la comprensión del mundo, de los demás y de si mismo.
·         Toma de decisiones propias y correctas.
·         Pensamiento crítico.
·         Sentirse en control y con dominio de las situaciones.
·         Conseguir sus propósitos.

De esta manera, se puede entender la comunicación asertiva como una forma eficaz y sana de interacción entre los individuos, sea cual sea la situación que se deba de afrontar y en cualquier contexto.

Vivas, Gallego y González (2006) mencionan que existen dos tipos de comunicación asertiva: de aprobación u aceptación y de rechazo u oposición. Las competencias de oposición son aquellas que se aplican en situaciones de interacción con el fin de manejar conductas poco razonables de los demás, conservando la propia autoestima; mientras que la comunicación asertiva de aceptación se relaciona con la capacidad de ofrecer y recibir reconocimientos y cumplidos por una buena conducta.

Dichas habilidades aumentan la autoestima tanto del emisor como del receptor al mostrar aceptación y afecto entre ambos y, al mismo tiempo, facilitan  la relación de confianza aumentando la satisfacción recíproca.

De esta forma  se establece la importancia de la comunicación asertiva, como una habilidad social y humana en pro de una relación positiva con los demás. Es imperante conocer de igual manera, los enfoques opuestos a la comunicación asertiva: la comunicación pasiva o conducta pasiva y la comunicación agresiva o conducta agresiva.

En la siguiente tabla, se muestran algunos aspectos que Ronquillo (2006) señala, en cuánto a  las características que distinguen a estos tipos de comunicación mencionados: asertiva, pasiva y agresiva.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación pasiva
Comunicación asertiva
Comunicación agresiva
-Permite a otros elegir por él.
-Posee una personalidad introvertida.
- En situaciones de ganar-perder, es quien pierde.
-Utiliza un tono de voz bajo.
- Titubea al hablar.
- No sabe decir “No”
- Es sincera.
- Cuida sus palabras.
- Se respeta a sí mismo y respeta a los demás.
- Toma decisiones por sí solo.
-Expresa lo que siente y piensa de forma clara, precisa y directa.
- Las situaciones de ganar- perder las convierte en ganar- ganar.
- Es sincera pero sin tacto.
- Es hiriente.
- Es directo.
- Expresa lo que piensa y siente sin preocuparse por la o las otras personas.
- Se alaba a sí mismo constantemente.
- Es autoritario y prepotente
- En situaciones ganar- perder siempre procura ganar.
 Elaboración propia, 2015, a partir de Ronquillo (2006).

            Es así como se denota que las conductas pasiva y agresiva forman parte del mundo de la comunicación no asertiva. Las personas pasivas suelen serlo porque así evitan conflictos y las agresivas para conseguir lo que quieren (quedándose solas en el camino).

La comunicación no asertiva pasiva, implica:
“…la violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones… permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos, o expresando los pensamientos y sentimientos propios de manera autoderrotista...” (Caballo, 2005)

El comportarse pasivamente puede dar malos resultados, tanto para la persona que ejerce este tipo de comunicación como para sus interlocutores.

En cuanto a la conducta agresiva, en un afán de defender los derechos, las ideas y los sentimientos personales, se hace uso de conductas deshonestas, inapropiadas que en muchos casos, pueden transgredir la integridad de los demás, ya que el objetivo de este tipo de comunicación es el ejercer el poder, el dominio y vencer a toda costa, forzando a la otra persona a perder.
            
       De esta forma se puede visualizar que la comunicación asertiva puede prevenir o erradicar muchos conflictos. Es cierto que no todas las personas han desarrollado esta competencia, sin embargo, se puede adquirir y desarrollar a través de la aplicación de diversas técnicas que han sido creadas para conseguir ese objetivo.

Van- der Hofstadt (2005), en su libro El libro de las habilidades de comunicación, explica una serie de técnicas asertivas que están orientadas a modificar el comportamiento de la persona adulta que las emplee, para hacer valer sus derechos y expresarse asertivamente en situaciones de conflicto. Dichas técnicas se presentan a continuación:
   
  •    Técnica del disco rayado: Consiste en repetir su punto de vista con tranquilidad, sin despistarse ni dejarse ganar por aspectos irrelevantes a la conversación. Ejemplos: “Si, pero lo que yo digo es… “Entiendo, pero creo que lo que necesitamos es…”

  • Técnica del acuerdo asertivo: Responda a la crítica admitiendo que ha cometido un error, pero separándola del hecho de ser una buena o mala persona.Ejemplo: “Si, empecé la reunión tarde pero en general suelo ser bastante puntual”

  • Técnica de la pregunta asertiva: Consiste en incitar la crítica con el fin de obtener información para emplearla en su propia argumentación. Ejemplo: “Dice que no le convence mi idea pero ¿qué es lo no le agrada                                                exactamente?”

  • Técnica para procesar el cambio: Desplace el foco de la discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre su interlocutor y usted, dejando aparte el tema. Ejemplo: “Nos estamos saliendo del tema y acabaremos hablando de cosas pasadas mejor volvamos al problema”

  •   Técnica de la claudicación simulada: Aparente ceder terreno pero sin hacerlo realmente, es decir, se debe mostrar de acuerdo con el argumento de la otra persona pero sin cambiar la postura propia. Ejemplo: “Es posible que tengas razón, seguramente podría ser más generoso, pero en realidad…”

  •     Técnica de ignorar: Ignore la razón por la que su interlocutor parece estar enfadado y aplace la discusión hasta que éste se encuentre tranquilo. Ejemplo: “Creo que ahora estás un poco alterado. Lo mejor es que te tranquilices y hablemos más tarde”

  •   Técnica del quebrantamiento del proceso: Responda a la crítica que intenta provocarle con una sola palabra o frase lacónica y breve para disminuir las posibilidades de contra argumentación. Ejemplo: “Si”, “No”, “Quizá”, “es posible”.

  •      Técnica de la ironía asertiva: Responda positivamente a la crítica hostil. Ejemplo: “Gracias, que amable”

  •         Técnica del aplazamiento asertivo: Aplace la respuesta a la afirmación que intenta desafiarle hasta que se sienta tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente. Ejemplo: “Prefiero reservarme mi opinión al respecto”, “No quiero hablar de eso ahora”

Estas técnicas desde luego no funcionan a la primera, deberán ser aprendidas a través de la práctica sistemática para desarrollar eficazmente la habilidad de comunicarse asertivamente. Por otra parte, existen una serie de derechos expresados a manera de decálogo en forma de afirmaciones sobre las responsabilidades, límites y obligaciones inherentes a las personas que practican en su vida la comunicación asertiva.
  1. Tenemos derecho a valorar y conocer nuestro propio comportamiento, pensamientos y emociones, y ser congruentes con ellos.
  2.  Tenemos derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento.
  3. Tenemos derecho a decidir si nos incumbe o no la responsabilidad de ayudar  a otras personas con problemas.
  4. Tenemos derecho a cambiar de parecer.
  5. Tenemos derecho a cometer errores y a ser responsables de ello.
  6. Tenemos derecho a decir “No lo sé”.
  7. Tenemos derecho a decir que “no” a una persona que quiere que hagamos algo que no queremos hacer.
  8. Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
  9. Tenemos derecho a decir: “No lo entiendo”.
  10. Tenemos derecho a decir: “No me importa”.
Ahora bien, en el caso de los niños, nosotros, como adultos asertivos, tenemos también la responsabilidad de formar a niños asertivos, desde cualquier trinchera, ya seamos los padres o los profesores de los pequeños.

-       Aunque parezca trillado, educar con el ejemplo es lo mejor, así que lo primero es ser asertivos y ser asertivos delante y con los niños (al contrario que agresivos o pasivos). Permíteles expresar sus sentimientos enseñándoles a hacerlo sin gritar, cuánto más se les reprima o censure será más difícil conocerlos y sobre todo gestionarlos, bajo límites adecuados y conscientes.



-       Si no estás de acuerdo con alguna conducta del niño, pregúntale por qué lo hace, escúchalo y llega a acuerdos, no le impongas tu opinión (siempre y cuando el niño no corra peligro).
-       Sé claro y preciso al expresarles lo que quieres y lo que necesitas, así le estarás enseñando a hacerlo de la misma manera. Aprende a decirles que “No” cuando, como decía Gabriel García Márquez, es que no, esto te ayudará a establecer límites más claros.
-   Acepta un “no” por respuesta de ellos, este aspecto depende la situación, hay cosas negociables pero otras no. El niño o la niña también deberá aprender a fijar sus propios límites.

-       Ofrécele a un niño un ambiente de confianza y aceptación, donde pueda sentirse cómodo comunicándose, sin temor a ser rechazado. Dales oportunidad de expresar lo que no les gusta pero de forma adecuada y con respeto a las diferencias. Si los niños tienen una edad entre los 7 y los 12 años, entonces puedes hablarles más claramente, de lo que significa la comunicación asertiva frente a los otros tipos de comunicación: pasiva y agresiva, basándote en algunos ejemplos cotidianos. En niños más pequeños puedes realizar juegos sobre el tigre (agresivo), el perro (asertivo) y el ratón (pasivo).

Un niño que desarrolla la competencia de la comunicación asertiva, es un niño respetado y aceptado, que también respeta y acepta toda la diversidad que hay en su mundo.
  
Es importante añadir que este tipo de comunicación puede ayudar a prevenir o a detectar diversos conflictos, algunos de ellos muy graves y peligrosos en los menores como acoso escolar, abusos, entre muchos otros. Pero no se puede dar lo que no se tiene.


Bibliografía
-          Caballo, V. (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI de España Editores S.A. España
-          Ronquillo, H. (2006) Administración básica de la empresa familiar. Panorama Editorial S.A. de C.V. México

-          Van- der Hofstadt Román, C. El libro de las habilidades de comunicación. Edit. Díaz de Santos, 2005. España.

lunes, 18 de agosto de 2014

LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN

                                                                           L.C.C. YADIRA ARENAS BRIONES

                                                                  *Artículo publicado en la revista Multiversidad Managment

El progreso de un país no sólo depende de las estrategias gubernamentales de sus representantes, sino también de la participación ciudadana en todas las diferentes esferas de la vida de una nación.



Una de las formas más activas de participación es el emprendimiento. Este puede ser entendido como un fenómeno social y económico directamente relacionado con el ámbito comercial y empresarial, que es practicado por una o más personas que buscan generar valor a través de la innovación, la creación o la expansión de un determinado producto o servicio, convirtiéndolo en su actividad económica y aprovechando las virtudes del mercado. Por lo tanto, el “espíritu” emprendedor es todo un conjunto de competencias que deben ser desarrolladas desde la educación básica hasta los niveles superiores.

A nivel personal, el espíritu emprendedor supone autoconfianza, creatividad, proactividad, tolerancia a la frustración, gran capacidad de toma de decisiones y riesgos, sentido crítico e iniciativa, entre muchas otras virtudes y fortalezas. A nivel interpersonal y social, requiere de competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la colaboración, la solidaridad, la motivación, el liderazgo, sensibilidad, empatía y asertividad. Pero una de las fortalezas más importantes para el éxito empresarial es la perseverancia (Seligman, 2012). Esta pasa por la capacidad de búsqueda de soluciones y nuevos caminos ante los obstáculos del proceso manteniendo siempre nuestras metas (o cambiándolas por otras mejores, pero nunca dando pasos atrás).


En este sentido, una investigación hecha por Consultores Iberoamericanos de la Cultura Emprendedora, en su programa Espíritu Emprendedor, realizada a aproximadamente a 200 jóvenes, arrojó los siguientes resultados:



Estas competencias son  indispensables para obtener un perfil emprendedor completo, sin embargo, De la Oliva (2013) propone otras 5 competencias que deberían ser consideradas básicas dentro de dicho perfil, las cuáles son: Proponer, vender, diseñar, aplicar y evaluar, a partir de su proyecto de negocio.

Sobre las dos primeras: proponer y vender, cabe resaltar que de nada sirve tener la mejor idea y saber aplicarla, si no la proponemos y la vendemos a las personas o instancias adecuadas. Por ello, es fundamental que en cursos sobre emprendedores se trabaje el tema de las competencias de venta, por ejemplo, a través del role playing, es decir proponiendo una situación ficticia donde un alumno haga de “vendedor” del proyecto y el otro de “cliente”. De esta forma debe saber cómo vender su propuesta para mostrar sus mejores atributos, sus cualidades y su ventaja competitiva. En este sentido, es imperante que el emprendedor tenga una idea clara, definida y delimitada, tiene que conocerla mejor que nadie, para poder proponerla de manera eficaz y efectiva., ante las diferentes dependencias encargadas de validar y activar su funcionamiento.

El emprendedor debe ser capaz de diseñar planes, programas, proyectos que respondan a las necesidades de un determinado segmento de la población o que dé solución a problemas, con el fin de contribuir a la calidad de vida y mejoramiento de su entorno. Por lo tanto, debe saber cómo ejecutarlo, como llevarlo a cabo eficazmente y, al mismo tiempo tener los conocimientos necesarios para aplicar instrumentos que le permitan evaluar su desarrollo y funcionamiento, con el fin la optimización de los recursos y el perfeccionamiento de sus operaciones.

Cambiando de tema, para que existan oportunidades de empleo se necesitan empresas y para que existan empresas se requieren emprendedores, personas que tomen en sus manos el reto de implementar y poner en marcha más que un proyecto económico, un proyecto de vida no solo de impacto personal sino socioecónomico de su comunidad y de su país. Por ello es absolutamente necesario sembrar en los jóvenes la inquietud, la pasión, la iniciativa, la conciencia y la valentía de crear e iniciar proyectos de creación de organizaciones comerciales o humanitarias.

Pero, ¿Cómo lograrlo?

El primer paso es que las entidades educativas acepten y aborden la importancia y la pertinencia de activar el emprendimiento en los jóvenes a temprana edad, que sea entendida como una necesidad vital para el futuro y el fortalecimiento del país.

El papel del docente es altamente relevante, ya que es quién se encarga de guiar, motivar y desarrollar las competencias que los alumnos requieren para alcanzar esta meta. Pero no es el único agente que influye en la formación de emprendedores, los padres de familia forman también parte de dicho proceso, ya que tanto la escuela como la familia forman parte del mismo ecosistema del individuo, por lo cual es importante que estén debidamente vinculados y articulados para el éxito de las estrategias de desarrollo emprendedor. Así que tanto padres como maestros tienen la función de trabajar sobre el desarrollo de las competencias de los niños y jóvenes relacionadas con el perfil del emprendedor.

Originalmente, en la mayoría de los casos,  en la escuela se educa a los alumnos para que al finalizar sus estudios se integren al personal de una empresa y si ésta es una gran empresa de impacto internacional, mucho mejor. Pero muy pocos inculcan y fomentan el emprendimiento ya que, en la mayoría de los casos, lo ven como un proyecto utópico lleno de complicaciones y enormes responsabilidades y riesgos, principalmente de corte económico.

Quizá por ello, lo primero a resolver en las instituciones educativas es, justamente, romper con este paradigma y ampliar el abanico de posibilidades que un alumno puede encontrar como desarrollo profesional y laboral. El emprendimiento debe de considerarse actualmente como un enfoque pedagógico innovador, el cual puede trabajarse de manera transversal en el currículo escolar e inclusive insertarse en este como una materia más a partir de la educación básica obligatoria.

Otra cuestión importante para formar y desarrollar emprendedores es que el docente, además de facilitar información y generar conocimientos, se convierta en coach de sus alumnos que estimula eficazmente la innovación y la creatividad, además de ayudarlos a identificar sus fortalezas y debilidades (pueden encontrar instrumentos en www.authentichappiness.sas.upenn.edu/questionnaires.aspx), sus tipos de inteligencia, sus talentos, sus valores, sus áreas de oportunidad y los recursos con los que cuenta para alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo, como parte de su proyecto de vida.

Son estas características individuales que determinarán una diferencia entre alumno y alumno, sean vistas y valoradas como riqueza, porque para el emprendimiento la educación no debe basarse en la uniformidad sino en la diversidad, en las aportaciones que cada integrante puede hacer desde sus características específicas e individuales, con el fin de crear sinergia en un equipo de trabajo escolar que en un futuro se vea reflejado en los centros profesionales.

Desde luego para conseguir todo esto se requiere que los docentes estén debidamente capacitados para dichas tareas y paralelo a esto, la creación e implementación de  material didáctico que transmita y contenga toda la información necesaria para el desarrollo de emprendedores.

Un buen principio podría ser la elaboración de un modelo de negocios, el cuál es una planificación dirigida a obtener ingresos y beneficios del mercado. Uno de los modelos de negocio a los que se recurre regularmente en el mundo emprendedor, es el modelo tipo CANVAS, creado por Alexander Osterwalder, el cual ha tenido un gran éxito por ser fácil de usar e interpretar, gracias a una plantilla de 9 apartados dirigidos a agregar valor y estructura a las ideas de negocio y se va llenando de derecha a izquierda.






1.    Segmentos de clientes: En este apartado se deben de identificar a quiénes se está dirigiendo nuestro producto o servicio. La segmentación se refiere a dividir el mercado en grupos de personas que tengan las mismas características y necesidades para brindarles atención específica.

2.    Propuesta de valor: Es uno de los aspectos más importantes a definir y se debe hacer con suma paciencia. Describe de forma breve y convincente que es lo que hacemos mejor que la competencia, que valor le estamos ofreciendo a nuestros clientes, qué necesidades estamos satisfaciendo y que beneficios les aporta nuestro producto o servicio.

3.    Canales de distribución: Esto se refiere bajo que canales o medios conectarás con tus clientes, cómo y dónde distribuirás tu producto o cómo les harás llegar tus servicios y como nuestros clientes se comunicarán con nosotros.

4.  Relación con el cliente: Se refiere al tipo de relaciones que los clientes esperan que establezcamos con ellos. Existen dos tipos básicos, los cuales se explican en la siguiente tabla:



5.    Fuentes de ingreso: Se refiere al valor que los clientes están dispuestos a pagar por lo que ofrecemos y cuáles son las acciones que realizaremos para obtener ingresos, las cuáles pueden ser:
A.   Por la venta de nuestros productos o servicios.
B.   Cobro por el uso de servicios, a mayor uso, mayor pago.
C.   Cobro por suscripción o membresía.
D.   Renta o alquiler de equipo.
Dependerá del giro y rubro de nuestra empresa o negocio.

6.  Recursos clave: La idea de este apartado es enlistar todos los recursos que requerimos para operar nuestro negocio. De acuerdo al modelo CANVAS pueden ser:
A.   Físicos: vehículos, hornos, equipo de cómputo, infraestructura, etc.
B.   Económicos: Es decir, dinero, para arrancar, para invertir, para dar respaldos a los clientes o para los gastos diarios.
C.   Intelectuales: La marca, los derechos de autor, la patente, etc.
D.   Humanos: Los trabajadores.

7.    Actividades clave: Este apartado contiene las actividades que se van a desarrollar y de qué manera se van a llevar a cabo, se clasifican en:
A.   Producción: Son las actividades dirigidas a crear productos en grandes cantidades, desde el diseño hasta la fabricación.
B.   Resolución de problemas: Buscan brindar soluciones  a distintos problemas de sus clientes, generalmente son las empresas de servicios las que se encargan de este tipo de actividades.
C.      Plataforma/ red: Actividades dirigidas a mantener este tipo de recursos en las empresas y se encargan de que estos funcionen adecuadamente.

8.    Sociedades clave o red de asociados: Las asociaciones se generan cuando otra empresa tiene lo que nosotros necesitamos y viceversa, por lo tanto se crean sociedades, convenios, etc. En este sentido se pueden dar 4 tipos de relaciones:
A.   Cliente- proveedor: Se conforman para el suministro de insumos o de materias primas.
B.   Alianzas entre empresas no competidoras: Ocurre cuando se tienen productos dependientes entre sí.
C.   Alianzas entre empresas competidoras: Sucede cuando pertenecen a un mercado riesgoso, así que se unen como medida de prevención.
D.   Empresas conjuntas que crean nuevos negocios: Empresas diferentes entre sí, pero que se unen para innovar.

9.    Estructura de costos: Todo negocio genera costos, los cuales son gastos que se generar en el proceso de generar valor. De acuerdo al modelo CANVAS hay cuatro tipos:
A.   Costos fijos: Son aquellos que son estables independientemente del volumen de venta.
B.    Costos variables: Son aquellos que dependen del volumen de venta generado.
C.   Economías de escala: Estos costos varían según el volumen de compra.
D.   Economías de campo: Estos dependen del campo de acción del negocio.

      Como pueden apreciar, este modelo nos ayudará a asentar las bases de nuestro negocio y a darle una mejor estructura.

Por otro lado, en muchas ocasiones grandes ideas de negocio se quedan en el olvido debido a que no se cuenta con el capital suficiente y necesario para llevarlo a cabo. Sin embargo, el panorama no es tan desalentador, existen diversas instituciones mexicanas que brindan apoyo a emprendedores a través de planes de financiamiento o de incubación de dichos proyectos.

Los planes de financiamiento consisten en establecer los instrumentos financieros (créditos) que se requieren para el establecimiento y el arranque de empresas que apenas comienzan, dicho plan incluye la forma y el tipo de pago.

Las incubadoras son organizaciones diseñadas para acelerar el crecimiento y el desarrollo de una idea de negocio, asegura el éxito gracias a una gama amplia de recursos y servicios empresariales. Las incubadoras son patrocinadas, apoyadas u operadas por compañías o instituciones privadas, por universidades o por asociaciones gubernamentales.
Algunas instituciones mexicanas que brindan este tipo de apoyos son:
  • ·         Secretaría de Economía
  • ·         México emprende
  • ·         Pro empleo
  • ·       CICE (Centro de innovación y competitividad empresarial, incubadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)


Por supuesto, tanto en la educación media superior como en la superior hay que buscar asignaturas relacionadas con estos temas para poder implementar proyectos innovadores, aunque en la educación básica ya se pueden sentar las bases. Por último, es importante señalar que en muchas escuelas y universidades, se han creado concursos de emprendedores o grupos de alumnos emprendedores tutorizados por una maestra o maestro. No hay que olvidar que el mercado laboral cada vez necesita más personas capaces de innovar, de crear, de arriesgar, en una palabra, de emprender.